lunes, 22 de abril de 2013

¡ Cuidado, el lenguaje mata !

!Hola Chic@s! 
En esta oportunidad nos gustaría seguir con el tema de equidad entre hombres y mujeres, pero claro, sin caer en el clásico femenismo. Es por eso, que hoy plantearemos el tema del sexismo y cómo lo ejercemos día a día  a través del lenguaje.
Bueno, ¿qué es el sexismo?A modo general, es cualquier práctica o actitud que promueve un trato diferenciado a personas según su sexo y por el que asumimos ciertas características o roles que se esperan culturalmente de ellos. Por ejemplo, en nuestra cultura hasta no hace muchos años, era el  hombre visto como el proveedor de la familia y la mujer era quien debía quedarse en el hogar cuidando de los hijos. Hoy eso ha cambiado, y vemos como la mujer, especialmente en sectores de vulnerabilidad social, son quienes sacan a sus familias adelante.
Si bien, la realidad en algo ha cambiado, el lenguaje que día a día utilizamos, especialmente para comunicarnos, cae muchas veces en ideas sexistas:
1.-  ¿Cuántas veces estando en un grupo mixto, hombres y mujeres, se habla en plural masculino? Es común escuchar: "TodOs- Queridos alumnOs- NiñOs, etc"

2.- Los dichos populares tampoco se salvan de contener ideas sexistas: "Mujer al volante, peligro constante" o " El hombre guapo, huele a vino y a tabaco."

3.-  Visibilizemos a las mujeres en las profesiones: Digamos doctor y doctora, presidente y presidenta, camionero y camionera, panadero y panadera.

4.-El lenguaje visual, especialmente utilizado en la publicidad, también deja mucho que desear.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif5THscrI84ZBWR8fV1LCFiAGDFPSoK6lt-hiaxY2PD5jRtYNfn7jJFLcCrV2Ch4AFAx9ewBDr8G20GBsM9cDDwuRahTL__UzwJi0lin_lH6FXPlejYt2hzt126UYglPPusohvlW0HLvwl/s1600/imagesCA78NPI5.jpg

¿Se te ocurren otras formas de ser sexistas a través del lenguaje?
 ¡Compártelo en un post, lo esperamos!
                                                                                                                 Saludos.



6 comentarios:

  1. Muy buen tema. Es una realidad, y depende de cada uno luchar para que no existen tratos diferenciados, que perjudiquen a uno u otro sexo. ¡Felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar
  2. El Sexismo está muy presente en esta sociedad, lamentablemente se cae muy facil en los extremos (machismo o feminismo) creo que sería ideal apostar a redescubrir la igualdad entre ambos sexos apuntando a la dignidad de la persona, que no es determinada por si eres hombre o mujer, sino simplemente por que eres.

    ResponderEliminar
  3. María José Seúlveda23 de abril de 2013, 11:51

    El sexismo, a pesar de la naturalización que se le da en la sociedad, es un tema que atenta sobre la integridad del ser humano, casi por un aprendizaje por osmosis. Es bueno que existan blog que traten estos temas para exponerlos y hacerlos visibles, sobre todo porque hay muchas mujeres y hombres que se dejan llevar por estigmas de la sociedad, y no se cuestionan lo malo que podría ser.

    ResponderEliminar
  4. Gracias chic@s, esa es la idea, que se tome conciencia de estas actitudes y se vayan cambiando de a poco desde la educación y nuestro propio actuar. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante publicación. Es importante tener en cuenta que el lenguaje es un hecho social, por lo que situarlo a este tipo de temas es muy enriquecedor para reflexionar en torno a él.
    Por otro lado, las felicito por el blog, está muy interesante.
    Cariños.

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con que el uso del lenguaje de alguna manera fomenta la discriminación de género. A mi como extranjera me impactó al llegar a Chile oir que a las mujeres se les dice "la": la Claudia, la Dominga... y muy pocas veces he oído que a los hombres los traten igual.
    El impacto lo tuve porque en mi cultura los artículos se utilizan para señalar cosas, no para personas, así que decir "la Claudia" es "cosificar" a Claudia. Durante este tiempo he aceptado que así es la cultura, pero me niego a que a mi me traten de esa forma. Siempre corrijo a quienes lo hacen con la disculpa de que no soy chilena.
    Supongo que cambiar la forma de hablar implica un cambio cultural profundo que se debe dar desde la escuela. ¿Qué opinan?

    ResponderEliminar